El ADN que constituye el genoma humado puede ser subdividido en pedazos de información llamados genes. Cada gen contiene información para la producción de una proteína única la cual realizará una función especializada en la célula. El genoma humano contiene más de 25,000 genes.¿Cómo usan las células la información codificada en sus genes? Las células realizan un proceso en dos pasos llamados trascripción y traducción para leer cada gen y producir la cadena de aminoácidos que forman una proteína.
Transcribe y traduce un Gen
Trascripción: el primer paso, llamado trascripción, implica copiar la secuencia de ADN en la forma de ARN mensajero (ARNm) la cual es una molécula muy similar al ADN. Al igual que el ADN, el ARNm contiene 4 bases nucleotídicas, pero en el ARNm la base uracilo (U) reemplaza a la tiamina (T). El ARNm sigue esencialmente las mismas reglas que el ADN para formar los pares de bases: G forma un par con C y A forma otro par con U. La molécula de ARNm transporta la información para hacer una proteína desde el núcleo de la célula, donde se encuentra el ADN, hacia el citoplasma, donde se ubica la maquinaria para hacer proteínas.
Genotipo
Fenotipo
Dominante y Recesivo
Cromosoma
En citología el nombre que recibe una diminuta estructura filiforme formada por ácidos nucleicos y proteínas presente en todas las células vegetales y animales.El cromosoma contiene el ácido nucleico, ADN, que se divide en pequeñas unidades llamadas genes. Éstos determinan las características hereditarias de la célula u organismo.
Son segmentos largos de ADN que se encuentran en el centro (núcleo) de las células. El ADN es el material que contiene los genes y es considerado el pilar fundamental del cuerpo humano.
Los cromosomas vienen en pares. Normalmente, cada célula en el cuerpo humano tiene 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de los cuales la mitad proviene de la madre y la otra mitad del padre.
Dos de los cromosomas, el X y el Y, determinan si una persona nace como niño o como niña (sexo) y se denominan cromosomas sexuales.
Las mujeres tienen 2 cromosomas X.
Los hombres tienen un cromosoma X y uno Y.
La madre siempre le aporta un cromosoma X al hijo, mientras que el padre puede contribuir ya sea con un cromosoma X o con un cromosoma Y. Por lo tanto, es el padre el que determina el sexo del hijo.
Los cromosomas restantes se denominan cromosomas autosómicos y se conocen como pares de cromosomas del 1 al 22
Homocigoto
Los seres humanos tenemos 46 cromosomas agrupados en 23 pares. Para cada gen hay dos copias, una de cada miembro del par en un cromosoma determinado. Los genes en la población pueden mostrar variación, es decir diferencias de secuencia de una copia del gen a otra. Si un individuo tiene dos copias idénticas de un gen localizado por ejemplo en ambas copias del cromosoma dos, entonces él es homocigoto para ese gen.
Heterocigoto
Cada persona tiene 46 cromosomas agrupados en 23 pares. En cualquier par de cromosomas, por ejemplo en el número 4, un miembro del par es heredado del padre y el otro de la madre. Los genes pueden tener variantes en la población, es decir, el mismo gen puede ser levemente diferente de un individuo a otro. Si una persona hereda dos variantes de un gen en un par de cromosomas, uno del padre y uno de la madre, esta persona se denominará heterocigota para ese gen.
Hibridización o hibridación
Hibridación se refiere a uno de los tipos más comunes de técnicas usadas por los genetistas y los biólogos moleculares para estudiar el ADN y el ARN aprovechando las características de la doble hélice del ADN, en donde cadenas complementarias de ADN se aparean para constituir la doble hélice. Así, empleando fragmentos de ADN o sondas de cadena sencilla marcada con una molécula trazadora, los investigadores podemos hacer experimentos en el laboratorio que nos permiten identificar el par complementario de la sonda en una mezcla compleja de material genético.
Un híbrido es el organismo vivo
Comúnmente, los híbridos obtenidos de especies distintas son estériles. La utilidad, al hombre, de este tipo de híbridos radica en que son más fuertes, productivos, etcétera (por la combinación de cualidades ofrecidas de sus padres) y, por tanto, más idóneos que éstos en su explotación específica (alimenticia, de transporte, etcétera).
Genéticamente, los híbridos son organismos heterocigotos por poseer genes para rasgos distintos, que pueden ser recesivos como dominantes, heredados de sus padres. Cuando hay falta de genes dominantes entre sus alelos, se manifiestan en ellos los caracteres recesivos.
Cariotipo
Es el ordenamiento en base a número y morfología de la constitución cromosómica de un individuo. En el caso de los humanos es 46XX en el sexo femenino y 46XY en el sexo masculino.
Es el ordenamiento de los cromosomas de una célula metafásica de acuerdo a su tamaño y morfología. El cariotipo es característico de cada especie y, el humano tiene 46 cromosomas o 23 pares de cromosomas, organizados en 22 pares autosómicos y un par sexual.
1 comentario:
Me parece interesante ya que se muestran conceptos de información que utilizan los genetistas para sus investigaciones; digamos que son las bases y conceptos que deben de saber de pies a cabeza para las nuevas aportaciones que se van realizando con el paso del tiempo. Considero que es información facil de comprender, ya que se utiliza un lenguaje sencillo y consciso.
Las paginas consultadas son:
http://lear.genetics.utah.edu/es/units/basics/transcribe
www.redcientifica.com/gaia/def/defin2_c.htm
http://campusvirtual.unex.es/cala/epistemowikiia/index.php?title=Fenotipo
Publicar un comentario